CONAHCYT
INAOE

Oficina de Vinculación

Intensa ráfaga solar y eyecciones de masa coronal provocan fuerte actividad geomagnética en México a inicios de noviembre 2025

 

M. en C. Eduardo Tirado Bueno

Durante los últimos días hemos tenido la fortuna de observar auroras boreales en diferentes regiones de nuestro país, lo que nos lleva a preguntarnos qué fue lo sucedido en el espacio que pudo provocar esto, la respuesta es que el Sol emitió una ráfaga muy intensa (categoría X5) que se originó en la región activa AR4274 el 11 de noviembre a las 10:04 UTC (4:04 AM tiempo de Ciudad de México) y acompañado por al menos dos eyecciones de masa coronal que fueron lanzadas en dirección a la Tierra.

Figura. Ráfaga solar X5.1 vista por un satélite de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.

 

Aproximadamente una hora posterior a la ocurrencia de la ráfaga, se registró una eyección de masa coronal (CME por sus siglas en inglés) en rápida expansión hacia la Tierra con una velocidad estimada en 1500 km/s, este valor se asocia con perturbaciones intensas dentro de las predicciones de clima espacial. Dicha CME se propagó hacia la Tierra en poco más de un día impactando el 12 de noviembre a las 18:05 UTC.

Poco tiempo después, a la medianoche del 13 de noviembre, los índices geomagnéticos globales indicaron condiciones de una tormenta geomagnética severa, que duraron hasta las 6:00 UTC. Tras este intervalo de actividad geomagnética intensa, los niveles descendieron a condiciones moderadas.

Lo más extraordinario de este evento es que ha generado un Ground Level Enhancement (GLE), los cuales son muy atípicos, solamente se producen unos pocos en cada ciclo solar y para que se produzcan se necesitan que choquen con la Tierra protones acelerados muy energéticos procedentes del Sol. La combinación de la ráfaga X5 y las CMEs ha dado lugar a un GLE de los más intensos de las últimas decadas según estudios preliminares.

Las tormentas geomagnéticas de esta magnitud llegan a producir auroras intensas en regiones de alta latitud y, en algunos casos en latitudes más bajas como el caso de México. Es posible que este tipo de eventos lleguen a afectar las comunicaciones, operaciones satelitales y los sistemas de navegación. Sin embargo, para este evento no existe un reporte de alguna afectación tecnológica importante, cabe mencionar que este tipo de eventos no representa un impacto directo en nuestra vida cotidiana, pero vale la pena estar atentos al cielo para intentar observar una de estas auroras.

La emisión de la ráfaga y la subsecuente propagación de la CME son un recordatorio del aumento de la actividad solar a medida que nos aproximamos al máximo de su ciclo solar actual, el cual está previsto entre 2025 y 2026 por lo que este tipo de fenómenos serán más comunes durante el final de 2025 y durante todo el 2026.

Figura. Aurora boreal observada en México. Cortesía: Universidad Nacional Autónoma de México.

Última actualización:
16-11-2025 a las 18:28 por Guadalupe Rivera Loy

 

Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00,  difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License