Eventos astronómicos del mes de abril de 2025
Llegamos al cuarto mes del año y con ello, una nueva oportunidad de entrar en contacto con el cosmos. Iniciamos recordando a Bart Bok un astrónomo neerlandés-estadounidense, muy cercano a la astrofísica mexicana. Les invitamos a observar y conocer más sobre el sistema múltiple de Mizar y Alcor. La lluvia de las Líridas nos asombrará con algunas fugaces. Como reto del mes, tenemos la oportunidad de acercarnos a dos objetos Messier M3 y M94. No podemos cerrar este mes sin presentarles las fases de la Luna.
Gracias Dr. Bok, pilar de la astrofísica en México
Mucho se ha hablado del comienzo de la astrofísica en México, con la creación del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON), que contaba con grandes personajes como Luis Enrique Erro (fundador), Carlos Graeff, Braulio Iriarte, Paris Pishmish, Guillermo Haro, Luis Rivera Terrazas y Félix Recillas, entre otros.
Sin embargo, hubo un personaje que, aún antes de inaugurar el OANTON, ya estaba trabajando arduamente para su buen funcionamiento, el Dr. Bart Bok. Durante el año de 1941, Bok ayudó a establecer el Observatorio de Tonantzintla, brindando su conocimiento teórico y práctico para la instalación y funcionamiento de la Cámara Schmidt. Su gran entusiasmo lo llevó a apoyar, en 1950, al Observatorio Boyden en Sudáfrica con su Cámara Schmidt.
Es uno de los más grandes astrofísicos, Bartholomeus Jan «Bart» Bok (Holanda, abril 1906, Estados Unidos, agosto 1983), centra su estudio, principalmente, en la estructura y evolución de la Vía Láctea; ya en los años 1940s, se enfoca al estudio de unas nubes compactas y densas, de polvo y gas, presentes en zonas en proceso de contracción gravitacional para la formación estelar, que culminó con la publicación de su investigación en 1947, estas regiones posteriormente fueron llamadas “Glóbulos de Bok”.
Un sistema estelar múltiple en la Osa Mayor
Cuando dirigimos nuestra mirada al firmamento y apuntamos unos binoculares o un telescopio, no es raro toparnos con conjuntos de estrellas muy cercanas entre ellas, pueden ser 2, 3, 4, 100 o miles.
El sistema estelar múltiple visible, pueden ser de dos categorías: sistemas estelares múltiples físicos, conformado por dos o más estrellas, que tienen la peculiaridad de estar unidas gravitacionalmente; y los sistemas estelares múltiples ópticos, conformados por estrellas que se observan aparentemente muy cercanas, pero es únicamente con respecto a la línea de la visión.
Se cree que la estrella Mizar fue la primera estrella doble descubierta de la historia, en 1650 por Giovanni Battista, quizá antes por Benedetto Castelli o Galileo Galilei. Estudios más profundos han revelado que en realidad se trata de un sistema doble-doble, es decir, cada componente es doble.
Mizar y Alcor estarán en buena posición para su observación la mayor parte de la noche, en dirección de la constelación de la Osa Mayor, hacia la parte norte de la esfera celeste.
Entre dos regiones muy conocidas
La lluvia de meteoros Líridas se pueden localizar fácilmente ya que se encuentran entre la constelación de la Lira, con su estrella más brillante Vega, y la constelación de Hércules.
La lluvia de meteoros Líridas tendrán actividad entre el 16 y el 25 de abril, con su máximo el 22 de abril. La tasa máxima observable será de hasta 18 meteoros por hora. El cometa C/1861 G1 Thatcher es quién origina esta lluvia. Será visible desde las primeras horas del día 22 y hasta el amanecer, hacia la parte noreste de la esfera celeste. Para gozar de este espectáculo celeste, sólo requiere levantar la vista hacia la región indicada, estar bien abrigado, una buena bebida caliente, música suave, buena compañía y mucha paciencia. La Luna en su fase de cuarto menguante afectará el número de fugaces que puedan verse.
M3, el primer descubrimiento original de Charles Messier
Messier es bien conocido por su Catálogo de Objetos Nebulosos; su primer catálogo se constituyó con 40 objetos, siendo el objeto celeste catalogado con el número 3 su primer descubrimiento propio, que fue realizado un 3 de mayo de 1764. Los objetos M1 y M2, ya habían sido descubiertos con anterioridad. Fue William Herschel, en 1784, quien lo clasificó como cúmulo globular: miles de estrellas atadas gravitacionalmente, con un núcleo comprimido y denso, en dirección de la constelación de los Perros de Caza.
Los cúmulos globulares se consideran entre los objetos más antiguos del Universo con edades entre 10 y 12 mil millones de años y a M3 se le considera uno de los más añejos. Se ubica a 33,900 años luz y tiene una magnitud de 6.2, brilla con una intensidad 300 mil veces superior a la del Sol, haciéndolo un objeto observable, en cielos oscuros, con binoculares y pequeños telescopios.
M3 o NGC 5272 contiene unas 500 mil estrellas, con una masa total de 245 mil masas solares, su núcleo tiene un diámetro de unos 180 años luz, quizá 200, cubriendo una esfera con un diámetro de unos 760 años luz.
El grupo de la Osa Mayor
El grupo de la Osa Mayor está constituido por tres grandes galaxias: M94, M51 y M63, situadas, paradójicamente, en la constelación de los Perros de Caza, esto debido a que cuando se descubrieron aun no estaban bien definidos los límites de las constelaciones.
La galaxia M94, Ojo de Cocodrilo, Ojo de Gato o NGC 4736, fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain y catalogada por Messier en el mismo año. M94 es una galaxia espiral clasificada como Sab, dado el intenso brillo de su región central, con brazos bien definidos y con intensa formación estelar, asimismo cuenta con una región exterior amarillenta de estrellas evolucionadas y cúmulos globulares. Esta galaxia ubicada a 16 millones de años luz de distancia, tiene una magnitud de 9.5, y se localiza a unos 14.5 millones de años luz de la Tierra.
Fases de la Luna (horario del centro de México).
El video con los eventos astronómicos del mes de abril de 2025 se podrá consultar en la página YouTube del Planetario de Cozumel: @planetariocozumel655
Contactos:
Dr. Agustín Márquez Limón (amarquez@inaoep.mx)
Coordinación de Astrofísica-INAOE
M.C. Tania Martínez
astronomaplanetariokayok@gmail.com
Red de Planetarios del Estado de Quintana Roo
Dr. Raúl Mújica García (rmujica@inaoep.mx)
Coordinación de Astrofísica-INAOE y Noche de las Estrellas
Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00, difusion@inaoep.mx
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.