CONAHCYT
INAOE

Oficina de Vinculación

Estudiante del INAOE recibe una especialización de la Universidad de Samara, Rusia, en desarrollo de satélites.

Por: Daniela K. Reyes Rivera

A principios de año, el Dr. Eduardo Mendoza Torres, investigador titular B de la Coordinación de Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), sostuvo una reunión con especialistas del Departamento de Investigación Espacial de la Universidad de Samara, Rusia, con la intención de establecer las bases de una colaboración para la inclusión de la MIRPLT (Mid-Infrared Platform), Plataforma de Observación de la Tierra en el Infrarrojo, en uno de los nanosatélites de dicha institución. La MIRPLT es un proyecto activo desarrollado para instalarse en la Estación Espacial China (CSS por sus siglas en inglés), para estudiar los efectos de la erosión, la evolución de los terrenos de cultivo, la humedad del suelo y estimar el contenido de vapor de agua de la atmósfera, todo esto sobre el territorio mexicano.

Como un primer paso de esta colaboración, el M. C. Eduardo Valadez Campos, estudiante del doctorado en Ciencia y Tecnología de Espacio, fue invitado a asistir a la XIX Escuela Internacional de Verano del Espacio en Tecnologías Espaciales Futuras y Experimentos Espaciales, que se llevó a cabo del 23 de junio al 4 de julio y que es organizada por la Universidad de Samara, Rusia. El estudiante Eduardo Valadez, que está a cargo del desarrollo electrónico y de software del proyecto de la MIRPLT para China, obtuvo un certificado de especialización en Tecnologías Espaciales Avanzadas y Experimentos Espaciales por parte del Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación de Rusia.

Además de los cursos enfocados en el desarrollo de nanosatélites y trabajo colaborativo con otros estudiantes, Eduardo Valadez se reunió con varios investigadores encargados del Departamento de Desarrollo de Nanosatélites que tienen amplia experiencia en la implementación y puesta en órbita de estos instrumentos en múltiples misiones. En entrevista con Eduardo, comenta: “para mí es un gran privilegio haber sido invitado para platicar y conocer a los colegas de la Universidad de Samara, en el grupo del Dr. Mendoza tenemos el objetivo de sentar las bases de una colaboración en la que podamos usar como carga útil el instrumento que ya hemos desarrollado para la estación espacial China y ponerlo en órbita en alguno de los nanosatélites de uso científico en misiones futuras de la Universidad.”

El desarrollo de los nanosatélites SamSat se realiza desde 2018 dentro de un acuerdo de la Universidad de Samara en el que dicha institución establece y organiza un consorcio de universidades y organizaciones científicas de Rusia con apoyo del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto de Geofísica Aplicada de Roshydromet. El consorcio nace con el objetivo de crear una constelación de nanosatélites 3U para el estudio de la ionosfera y la magnetosfera de la Tierra. El consorcio incluye ocho universidades, el Instituto Schmidt de Física de la Tierra de la Academia de Ciencias de Rusia, el grupo tecnológico ruso Geoscan, el Laboratorio Astronomikon y, desde el 2021, a la Empresa Unitaria Republicana de Ciencia e Ingeniería «Sistemas de Geoinformación» de Bielorrusia.

La historia de la investigación espacial de la Universidad de Samara data desde hace más de 60 años con su participación en el desarrollo de satélites y diseño de cohetes de la era soviética. Actualmente han puesto en órbita a los SamSat desde el 2023 recibiendo grandes paquetes de telemetría, respecto a esto Eduardo Valadez agrega: “me comentaron que en el 2027 ellos planean lanzar otra misión en la se podría incluir nuestro instrumento, o una versión de él, para esto tenemos mucho trabajo que realizar para integrar nuestro instrumento a los sistemas de uno de sus nanosatélites. Esperamos que con esta clase proyectos podamos contribuir a la independencia tecnológica de México.”

Asimismo, como una nueva etapa del proyecto de la MIRPLT, el Dr. Eduardo Mendoza, Eduardo Valadez, junto con el estudiante Marcial Jiménez, asistirán al Segundo Taller Internacional en Ciencia y Uso del Espacio que se realizará en Hong Kong, China, del 23 de julio al 5 de agosto. La invitación al taller es extendida por el Centro de Investigación en Tecnología e Ingeniería para el Uso del Espacio (CSU) y financiado por la Oficina de Cooperación Internacional, ambos pertenecientes a la Academia de Ciencias China (CAS por sus siglas en inglés).

Última actualización:
07-07-2025 a las 14:27 por Guadalupe Rivera Loy

 

Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00,  difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License