CONAHCYT
INAOE

Oficina de Vinculación

Betsy Cuevas, primera estudiante egresada bajo el nuevo plan de estudios de la Maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas

Con la tesis titulada “Diseño de una secuencia didáctica basada en los procesos de acumulación para introducir el concepto de integral”, se graduó la Mtra. Betsy Christian Cuevas Martínez, estudiante de la primera generación de la Maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas (MECE) bajo su nuevo plan de estudios (NPE).

La reestructura del Plan de estudios permitió a la MECE ingresar en el Sistema Nacional de Posgrados y está vigente desde 2023. El NPE cuenta con tres áreas de terminación: Matemáticas, Física y Computación. La Mtra. Cuevas se graduó en el área de matemáticas.

La MECE tiene como objetivo formar profesionales de la educación con sólidos conocimientos didácticos y disciplinares capaces de hacer frente a los desafíos educativos del área de ciencias exactas, desarrollando herramientas y estrategias conceptuales, metodológicas y operativas pertinentes, para su práctica docente. Esto involucra la búsqueda, desarrollo e implementación de enfoques alternativos de enseñanza que promuevan que los estudiantes adquieran conceptos y habilidades matemáticas y físicas.

En el sentido anterior, los resultados de tesis de la Mtra. Cuevas evidencian que estudiantes de bachillerato, con y sin ideas previas de cálculo, pueden desarrollar una noción procedimental del concepto de integral definida como un proceso de acumulación. Esto en contraposición a su comprensión tradicional de área bajo la curva que la investigación educativa reporta como parcial y, a largo plazo, problemática. La secuencia didáctica elaborada por la Mtra. Cuevas retoma el estudio de fenómenos que implican analizar “la acumulación de razones de cambio” constantes y variables, como, por ejemplo, en el llenado de recipientes y el cálculo del trabajo desarrollado (física). Para esto, se promovió la realización de asociaciones entre las representaciones aritméticas, algebraicas, geométricas y funcionales. Los estudiantes demostraron ser capaces de interpretar tasas constantes y variables, así como modelar la acumulación a través de funciones lineales y cuadráticas. Esto último apoyándose en la herramienta Geogebra. También son capaces de emplear dichos modelos para calcular la acumulación en diferentes momentos de los fenómenos estudiados. En otras palabras, a nivel intuitivo, trabajan con la integral como una función acumulación.

A partir de realizar sus estudios de doctorado en educación matemática, la Mtra. Cuevas planea dar seguimiento a sus resultados, y mejorar sus metodologías de intervención, así como las trayectorias de aprendizaje desarrolladas y que guiaron la secuencia didáctica.

Sus asesores son los doctores Luis Manuel Cabrera Chim y Roberto Romano Rivera, integrantes del núcleo académico de la MECE, el cual se formó en 2021 con la finalidad de reestructurar el plan de estudios de la Maestría. El núcleo está conformado por investigadores del INAOE de las coordinaciones de Astrofísica, Óptica, Electrónica y Computación, además de colaboradores de instituciones educativas externas como la BUAP, la  Universidad Anáhuac y el Tecnológico de Monterrey, además, como pilar fundamental, los cuatro posdoctorantes especialistas en el área de didáctica disciplinar.

Última actualización:
15-09-2025 a las 14:59 por Guadalupe Rivera Loy

 

Luis Enrique Erro # 1, Tonantzintla, Puebla, México, Código Postal 72840, Tel: (222) 266.31.00,  difusion@inaoep.mx


This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Mexico License.

Creative Commons License